Economía chilena (Artículos)

La revista Economía Chilena es una publicación del Banco Central de Chile cuyo objetivo es ayudar a divulgar los resultados de investigación sobre la economía chilena o temas de importancia para ella, con alto contenido empírico y/o de relevancia para la conducción de la política económica. Las áreas de mayor interés incluyen macroeconomía, finanzas y desarrollo económico.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 210
  • Item
    On the effects of confidence and uncertainty on aggregate demand: evidence from Chile
    (Banco Central de Chile, 2019-12) Albagli, Elías; Fornero, Jorge; Fuentes D., Miguel; Zúñiga V., Roberto
    El presente artículo estudia los efectos de los shocks de expectativas en el consumo privado agregado y en la inversión en Chile. Utilizando microdatos de la encuesta de clima empresarial IMCE y de la encuesta de confianza del consumidor IPEC construimos medidas de confianza e incertidumbre. Un simple análisis empírico muestra que estas medidas son útiles para predecir la actividad hasta seis trimestres adelante. Luego, mediante un enfoque SVAR de economía abierta, identificamos los shocks de confianza (primer momento) y de incertidumbre (segundo momento). Frente a los primeros, la inversión no reacciona al impacto, sino que muestra una respuesta positiva y persistente en los 12 trimestres siguientes. El consumo privado muestra una respuesta positiva al impacto y vuelve a su nivel de tendencia 8 trimestres después. En tanto, las perturbaciones en la incertidumbre generan una rápida desaceleración y posterior rebote de la inversión. El consumo privado, en cambio, muestra una débil respuesta negativa a mediano plazo.
  • Item
    Can economic perception surveys improve macroeconomic forecasting in Chile?
    (Banco Central de Chile, 2019-12) Chanut, Nicolás; Marcel Cullel, Mario; Medel V., Carlos
    Comparamos el momento, la representatividad, los cuestionarios y la agregación de las respuestas de cinco encuestas de percepción económica chilenas en sus proyecciones macroeconómicas, observando las deficiencias de los índices agregados que combinan preguntas con diferente enfoque y perspectiva temporal. Proponemos ocho medidas alternativas que distinguen entre el sentimiento actual y las expectativas futuras, y entre las percepciones sobre la situación personal y la del país. Nuestros resultados sugieren que las percepciones futuras a nivel nacional se forman con información distinta del sentimiento presente y personal, y que las segundas se ven afectadas en cierta medida por las primeras. Al analizar su capacidad predictiva para los macro-agregados, encontramos una relación bastante sólida entre las percepciones personales y agregadas, los planes de consumo y el consumo real, especialmente de bienes durables, superando la capacidad predictiva del indicador sintético existente. En cuanto a las empresas, las encuestas parecen ser mejores para predecir el empleo que la inversión, y que ambos parecen causar a la Granger las percepciones y expectativas personales. En general, si bien las encuestas de percepciones económicas proporcionan buena información, se debe escoger bien las encuestas y preguntas que mejor revelan el comportamiento económico.
  • Item
    Extracting information on economic activity from business and consumer surveys in an emerging economy (Chile)
    (Banco Central de Chile, 2019-12) Figueroa, Camila; Pedersen, Michael
    El presente artículo discute la medida en que las encuestas de percepción a empresas y consumidores contienen información útil para predecir la actividad económica en Chile. Las encuestas utilizadas son las correspondientes a los índices IMCE e IPEC, para las empresas y consumidores, respectivamente. Los ejercicios base consisten en cálculos simples de coeficientes de correlación entre los indicadores extraídos de las encuestas y variables de actividad, pruebas de causalidad a la Granger y modelos de actividad autorregresivos aumentados con datos de encuestas para evaluar si su inclusión mejora el desempeño de las proyecciones. La evidencia sugiere que ambas encuestas, en general, contienen información útil para hacer predicciones de la actividad en Chile, particularmente para los horizontes más largos. Un ejercicio adicional indica que la información de dichas encuestas es complementaria, en el sentido de que las proyecciones mejoran al incluir ambos indicadores en el modelo econométrico.
  • Item
    Nonlinear effects of the chilean fiscal policy
    (Banco Central de Chile, 2019-12) Allegret, Jean-Pierre; Lemus, Antonio
    En Chile, la literatura empírica que ha estudiado los efectos de la política fiscal y los multiplicadores fiscales utilizando modelos lineales de vectores autorregresivos encuentra resultados dispares. El presente documento aporta un nuevo elemento a este debate estudiando si el estado en el que se encuentra la chilena, “bajo” o “normal”, altera la efectividad de la política fiscal. Se encuentra que en el largo plazo el multiplicador del gasto fiscal es mayor que 1 en el estado “bajo” y alrededor de -0,5 en el estado “normal”. Además, el multiplicador de impuestos sería aproximadamente cero en ambos estados, sugiriendo que solo el gasto fiscal en periodos de bajo crecimiento económico permitiría impulsar a la economía chilena. Finalmente se estudia brevemente el rol de la tasa de política monetaria en el tamaño de los multiplicadores fiscales, encontrando que estos son ligeramente menores.
  • Item
    The wealth distribution in developed and developing economies: comparing the United States to Chile using survey data from 2007
    (Banco Central de Chile, 2019-12) Bauducco, Sofia; Castex, Gonzalo; Davis, Andrew
    Este estudio examina las distribuciones de ingreso, activos, endeudamiento y riqueza en Chile, utilizando datos de la Encuesta Financiera de los Hogares de 2007. Se detalla la desigualdad a nivel agregado y también por una variedad de subgrupos, tales como edad, género, tipo de hogar, tipo de empleo y nivel de educación. En comparación con los datos de la Encuesta de Finanzas del Consumo de Estados Unidos, encontramos que el ingreso y la deuda son más desiguales en Chile que en Estados Unidos, pero los activos y la riqueza se distribuyen más equitativamente en Chile que en Estados Unidos. Nuestros resultados sugieren que, entre las teorías comunes que intentan explicar la desigualdad de la riqueza en EE.UU., las de los altos beneficios e incentivos asociados al emprendimiento son las más plausibles.
  • Item
    Análisis de flujos en el mercado laboral chileno
    (Banco Central de Chile, 2019-08) Castex, Gonzalo; Gillmore, Roberto; Poblete H., Isabel
    En este trabajo se analiza la dinámica del mercado laboral asalariado en Chile utilizando micro datos mensuales provenientes de la base del Seguro de Cesantía. Se calcula flujos entre estados laborales, además de flujos entre sectores geográficos y sectores de la economía. El análisis muestra un gran dinamismo del mercado laboral durante el período analizado. En particular, se encuentra que un alto porcentaje de trabajadores se cambian de empleo sin pasar por el estado de desempleo. Los sectores de Construcción, Actividades Empresariales, Comercio y Agricultura generan 62% del dinamismo en cambios –creación y destrucción de empleos. Alrededor de 78% de los trabajadores que se cambian de empleo también lo hacen de comuna. Sin embargo, si tomamos en cuenta cambios fuera de la Región Metropolitana de Santiago el porcentaje baja a casi un quinto. Adicionalmente, la Región Metropolitana de Santiago es de donde más emigran trabajadores a otras regiones y donde un mayor porcentaje de empleo se crea y destruye.
  • Item
    Making hard choices: trilemmas and dilemmas of macroeconomic policy in Latin America
    (Banco Central de Chile, 2019-08) Durán-Vanegas, Juan David
    Este artículo determina la linealidad del trilema de política macroeconómica para Colombia, Chile, México y Perú. El rol del crecimiento del crédito es considerado explícitamente con el fin de examinar la hipótesis alternativa de un dilema de política generado por la presencia de ciclos financieros globales en los flujos del capital y las condiciones internas de crédito. Los resultados confirman la existencia de una restricción lineal del trilema y resalta diferencias importantes en las economías estudiadas respecto de los pesos asignados a los distintos objetivos de política. La evidencia también sugiere que el trilema se convierte en una restricción con dos objetivos (un dilema) durante episodios de alto crecimiento del crédito.
  • Item
    A system for forecasting Chilean cash demand – the role of forecast combinations
    (Banco Central de Chile, 2019-08) Figueroa, Camila; Pedersen, Michael
    Las autoridades monetarias tienen que planificar cuántas unidades de monedas y billetes necesitan comprar o producir para satisfacer las necesidades de la economía. Este documento presenta un sistema que contiene modelos de series de tiempo, así como algunos con variables fundamentales para proyectar la cantidad agregada de efectivo en circulación, así como las denominaciones de monedas y billetes. La evidencia sugiere que el promedio simple de todos los modelos funciona bastante bien cuando se proyecta el stock total de circulante, mientras que los modelos individuales y las subcombinaciones a menudo hacen mejores predicciones para las denominaciones, lo que puede deberse a un problema de muestra pequeña ya que existe un número muy limitado de proyecciones. Ejercicios adicionales indican que una proyección precisa de variables fundamentales proporciona información útil para proyectar el circulante futuro y que la suma de las proyecciones de las denominaciones no supera la predicción del stock agregado de circulante.
  • Item
    Economic growth and the Chilean labor market
    (Banco Central de Chile, 2019-08) Parro, Francisco; Reyes, Loreto
    Este artículo analiza la dinámica del mercado laboral chileno en diferentes períodos de crecimiento económico. La evidencia muestra una marcada sincronía del crecimiento real del PIB con la tasa de desempleo y la creación de empleos. Específicamente, la tasa de desempleo cae y la creación de empleos se acelera en períodos de fuerte crecimiento económico. Además, el impacto del crecimiento en estas variables parece ser más pronunciado en el segmento de trabajadores jóvenes que en el de trabajadores masculinos o femeninos. Respecto a la calidad de los empleos, encontramos que un fuerte crecimiento económico aumenta la participación del trabajo dependiente en el sector privado y reduce el empleo por cuenta propia. El primero se asocia a salarios más altos y una mayor afiliación a la seguridad social y a los sistemas de salud. Por último, mostramos que, más allá de las fluctuaciones cíclicas del PIB, en el largo plazo el crecimiento económico ha aumentado sostenidamente la participación femenina en la fuerza laboral. Aquí proponemos una explicación tentativa para comprender este último fenómeno.
  • Item
    Computing population weights for the efh survey
    (Banco Central de Chile, 2019-04) Madeira, Carlos
    Este documento muestra el trade-off entre sesgo y varianza en la elección de los factores de expansión para la Encuesta Financiera de Hogares de Chile (EFH) utilizando la ola de 2007. Las alternativas se basan en un procedimiento completo de postestratificación que utiliza como estratos diferentes grupos de regiones geográficas Chilenas, la riqueza de cada ciudad y el nivel de ingresos de cada hogar. El resultado muestra que los factores de expansión basados en un número pequeño de estratos pueden representar con precisión la edad, la educación y la distribución del ingreso de Chile con poco sesgo y varianza. La mejor alternativa también sirve como base para los pesos poblacionales de las ondas EFH en los años 2008, 2009, 2010 y 2011.
  • Item
    Determinantes de la competencia en la banca Chilena
    (Banco Central de Chile, 2019-04) Cabezón F., Francisco; López P., Karina
    En este trabajo estimamos primero la competencia para el periodo 2008-2016, mediante un indicador cuya utilización fundamentamos sobre la base de las características particulares de la banca Chilena. Luego, evaluamos los determinantes de la competencia con un set comprehensivo de variables explicativas, en el que incluimos variables específicas de los bancos, variables de estructura del sistema bancario y variables macroeconómicas y financieras. Nuestros resultados más relevantes dan cuenta de un comportamiento pro cíclico de la competencia en la banca Chilena, junto con efectos negativos tanto de la concentración de mercado como del riesgo de crédito sobre ella.
  • Item
    Multiplicadores fiscales en Chile
    (Banco Central de Chile, 2019-04) Fornero, Jorge; Guerra-Salas, Juan; Pérez N., Camilo
    En este trabajo se estima el efecto multiplicador del gasto total del gobierno central y tres de sus componentes: consumo de gobierno, transferencias e inversión pública. Encontramos que el multiplicador del gasto total está en torno a 1, el consumo de gobierno y la inversión pública tienen multiplicadores en torno a 2, y las transferencias tienen un multiplicador menor que 1. Estos resultados se obtienen a partir de modelos estructurales de vectores autorregresivos (SVAR). Un análisis del rol de los shocks al gasto público en la fluctuación del PIB sugiere que son contracíclicos a partir de 2009.
  • Item
    El mapa de la descentralización fiscal en Chile
    (Banco Central de Chile, 2018-12) Letelier S., Leonardo; Ormeño C., Héctor
    A partir de una propuesta de Boex y Simatupang (2008) esta investigación estima un indicador de 'empoderamiento fiscal' municipal para Chile (EF) que combina un índice de autonomía fiscal con una medición del grado de control de los residentes sobre el gasto municipal (voice). La principal conclusión indica que la autonomía fiscal municipal se ve afectada significativamente por factores determinísticos cuya relevancia invita a perfeccionar el modelo existente de igualación fiscal municipal FCM. Respecto del grado de 'voice' de los residentes este posee un impacto superior al 20 por ciento en el valor promedio del EF lo cual sugiere un camino de fortalecimiento de la democracia local.
  • Item
    Análisis descriptivo de las tasas de accidentabilidad laboral en Chile (2012-2016)
    (Banco Central de Chile, 2018-12) Arias R., Óscar; Poblete H., Isabel
    La tasa de accidentes del trabajo en Chile se ha reducido en el último tiempo, especialmente a partir del 2012. Este trabajo realiza un análisis descriptivo de la accidentabilidad laboral en Chile para el período 2012-2016. Con información del Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo (Sisesat) y del Seguro de Cesantía se construyen tasas de accidentabilidad según sexo, edad, tipo de contrato, tamaño del empleador, sector económico y gravedad del accidente. Se comparan los resultados Chilenos con los de otras economías para cada ámbito revisado y se concluye destacando grupos prioritarios para las políticas de seguridad y salud en el trabajo: trabajadores hombres, entre 18 y 24 años, aquellos con contratos temporales y quienes se desempeñan en sectores de industrias manufactureras metálicas, transporte, almacenamiento y comunicaciones, industrias manufactureras no metálicas, hoteles y restaurantes, construcción, agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y pesca.
  • Item
    Análisis de los coeficientes beta: evidencia en el mercado de activos Chileno
    (Banco Central de Chile, 2018-12) Terceño, Antonio; Barberà-Mariné, María Glòria; Laumann, Yanina
    Este trabajo estima el riesgo sistemático medido por el coeficiente beta del modelo de mercado, aplicando el método de regresión fuzzy lineal de Tanaka e Ishibuchi (1992) mejorado con el método de detección de outliers de Hung y Yang (2006). Las estimaciones se realizan para los índices sectoriales y acciones del mercado Chileno. Se recurre a la metodología fuzzy porque no se utiliza un valor cierto como observación de la rentabilidad de los activos, sino que esta se expresa a través de un intervalo de confianza cuyos extremos representan la rentabilidad mínima y máxima. Con el objetivo de analizar las estimaciones fuzzy del riesgo, comparamos, en primer lugar, los resultados obtenidos con el método de regresión fuzzy lineal y con el método de regresión por MCO. Luego contrastamos si los resultados empíricos de la teoría tradicional de carteras, referente al efecto del número de títulos y de la longitud del período de estimación sobre la estabilidad de beta, se verifican en estas estimaciones.
  • Item
    Preferencia de los bancos centrales por el largo plazo
    (Banco Central de Chile, 2018-08) Reis, Ricardo
    Los bancos centrales suelen preferir tasas de interés de largo plazo como meta o como diagnóstico de política. Este artículo describe dos episodios históricos en que esto ha sucedido —Estados Unidos en 1942-51 y el Reino Unido en la década de 1960— y utiliza un modelo de dinámica inflacionaria para evaluar las políticas monetarias que se basan en el largo plazo. Concluye que estas políticas en su mayoría no logran mantener la inflación bajo control. Una contribución metodológica complementaria consiste en reformular el problema clásico de la política monetaria mediante reglas de tasas de interés en un entorno de tiempo continuo, donde los shocks siguen a difusiones para integrar la determinación endógena de la inflación y la estructura temporal de las tasas de interés.
  • Item
    La relación entre política monetaria y política de estabilización financiera
    (Banco Central de Chile, 2018-08) Svensson, Lars E. O.
    Este documento analiza cómo se relaciona la política monetaria con la política de estabilidad financiera, cómo se distinguen, cómo se pueden determinar las metas apropiadas para cada una, si ambas políticas se conducen mejor por separado o de manera coordinada y por las mismas o diferentes autoridades, y cómo se pueden coordinar cuando se desea. El ejemplo de Suecia con una política monetaria fuertemente 'apoyada contra el viento' y el posterior cambio de estrategia se resumen aquí, al igual que las estimaciones que se han encontrado de los costos y beneficios de apoyarse a contraviento.
  • Item
    La política monetaria cercada por un movimiento de pinzas
    (Banco Central de Chile, 2018-08) Borio, Claudio; Disyatat, Piti; Juselius, Mikael; Rungcharoenkitkul, Phurichai
    La política monetaria se ha visto cercada entre ciclos financieros crecientes por un lado, y un proceso inflacionario que se ha vuelto bastante insensible a las holguras locales, por el otro. Este doble ataque ha dejado al descubierto algunas de las limitaciones de los marcos de política monetaria imperantes, en particular en lo referente a los conceptos analíticos que han guiado gran parte de su práctica. Sostenemos que la tasa natural de interés como guía de la política monetaria tiene limitaciones: el concepto tradicional ignora el estado del ciclo financiero en la definición de equilibrio, además, subestima el papel que pueden jugar los regímenes de política monetaria en los movimientos persistentes de las tasas de interés reales. Estas limitaciones pueden exponer a la política monetaria a un ataque sorpresivo proveniente de un ciclo financiero inestable. Aquí proponemos un enfoque más equilibrado que reconoce las dificultades que tiene la política monetaria para afinar la inflación y que responde de manera más sistemática al ciclo financiero
  • Item
    Política monetaria óptima bajo inestabilidad financiera en economías emergentes
    (Banco Central de Chile, 2018-04) Rojas Quiroz, Carlos
    Se estudia la optimalidad de distintas reglas de Taylor frente a un choque de riesgo financiero utilizando un modelo DSGE para una economía pequeña y abierta. Las reglas son óptimas en la medida en que los parámetros minimizan una función de pérdida ad hoc mediante una búsqueda de malla. Los resultados muestran que incorporar una respuesta al crédito bancario en la regla de Taylor genera reducciones poco significativas de la volatilidad macroeconómica. Sin embargo, introducir una regla macroprudencial sí reduce de forma importante la pérdida social, sin necesidad de que la tasa de interés responda a las condiciones financieras, y siendo cerca de cinco veces más eficiente en términos de estabilidad macroeconómica. Estos resultados son robustos a la naturaleza de la regla macroprudencial, a la persistencia del choque de riesgo, a las preferencias del banco central y a la flexibilidad salarial.
  • Item
    Fuentes del crecimiento económico y la productividad en América Latina y el Caribe, 1990-2013
    (Banco Central de Chile, 2018-04) Aravena Flores, Claudio; Hofman, André A.; Escobar, Luis Eduardo
    Este documento examina las experiencias de crecimiento de 23 países de América Latina y El Caribe en cuatro subperíodos de análisis entre 1990 y 2013. En función de la disponibilidad de datos, se ha realizado tres tipos de ejercicio. El primero abarca 18 países de América Latina y cinco de El Caribe, y utiliza medidas tradicionales para medir el capital, el trabajo y la eficiencia. En el segundo, solo con países de América Latina, se mejora la medición del trabajo al corregir las horas trabajadas por la 'calidad' de las mismas (años de educación), además se genera una medida de 'servicios de capital' para mejorar la calidad de la métrica del capital. Por último, el tercer método utiliza la base de datos LA-KLEMS para desagregar la información en nueve actividades económicas, y en cada uno se distingue tres características del factor trabajo (sexo, edad y nivel de estudio) y ocho tipos de activos de capital. Los ejercicios revelan que, al mejorar la medición de los insumos, la medida de eficiencia o PTF, que usualmente es positiva y estadísticamente explica una buena parte del crecimiento observado, se torna crecientemente negativa para todos los grupos de países en todos los subperíodos, salvo el período de auge 2004-2008 en que se mantiene positiva pero disminuye su aporte.