Economía chilena (Artículos)
Permanent URI for this collection
La revista Economía Chilena es una publicación del Banco Central de Chile cuyo objetivo es ayudar a divulgar los resultados de investigación sobre la economía chilena o temas de importancia para ella, con alto contenido empírico y/o de relevancia para la conducción de la política económica. Las áreas de mayor interés incluyen macroeconomía, finanzas y desarrollo económico.
Browse
Browsing Economía chilena (Artículos) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 210
Results Per Page
Sort Options
Item La política monetaria en Chile(Banco Central de Chile, 1998-08) Massad, Carlos, 1932-Este trabajo presenta una revisión de los principales aspectos de la política monetaria implementada por el Banco Central de Chile a partir de 1990. poniendo especial énfasis en su rol en la reducción de la inflación durante ese período. La política monetaria en Chile se implementa a través de un esquema de nietas de inflación y su principal objetivo es alcanzar un ritmo inflacionario similar al de los países desarrollados. Factores fundamentales que han permitido a la economía acercarse a dicho objetivo .son la continuidad de las políticas y la independencia y credibilidad de la autoridad monetaria. El análisis del esquema conceptual y de los resultados macroeconómicos alcanzados permiten concluir que la reducción de la inflación no ha involucrado costos de importancia en actividad y empleo. Finalmente, el trabajo revisa algunos de los desafíos pendientes que tiene el diseño de política monetaria en Chile.Item Inflación e incertidumbre inflacionaria en Chile(Banco Central de Chile, 1998-08) Magendzo W., Igal, 1970-Una parte importante de la literatura que estudia los costos de la inflación sugiere que el mayor efecto negativo de ésta proviene de la incapacidad de los agentes para predecir la inflación. Este estudio evalúa si en el caso Chileno, mayores niveles de inflación han ido acompañados de mayores niveles de incertidumhre inflacionaria. Mediante la aplicación de técnicas de series de tiempo, en este trabajo se construye un indicador de incertidumbre inflacionaria para Chile y se investiga su relación con el nivel de inflación. Se verifica que mayores niveles de inflación efectivamente han sido acompañados de mayor incertidumhre inflacionaria, y que la inflación precede temporalmente a la incertidumhre. La evidencia presentada aquí muestra que, desde 1993, la incertidumhre inflacionaria ha disminuido persistentemente, llegando a los niveles más bajos observados en la historia Chilena desde 1934. El trabajo concluye que un beneficio muy importante del control del nivel de inflación en Chile ha sido la reducción de la incertidumhre inflacionaria.Item Sesgo de sustitución en el índice de precios al consumidor(Banco Central de Chile, 1998-08) Lefort, FernandoEste trabajo presenta una revisión de los distintos sesgos de medición de la inflación con énfasis en el llamado sesgo de sustitución. Este sesgo se presenta porque los índices que habitualmente se utilizan (incluyendo el de Laspeyres empleado en la medición del IPC) suponen la inexistencia de sustitución en el consumo entre bienes ante cambios en los precios relativos. Esta rigidez produciría una sobrestimación del costo de obtener un nivel de utilidad constante. El estudio entrega la primera estimación de este sesgo para el caso Chileno. Los resultados indican que éste llega a un promedio de 0.8% por año para el período 1978-1989 y a un promedio de 0.6% por año para el período 1989-1997.Item Efectos de la crisis internacional en la economía Chilena(Banco Central de Chile, 1998-12) Hernández T., Leonardo; Mellado, PamelaEste trabajo analiza los efectos sobre Chile de la crisis financiera internacional desatada en julio de 1997, evalúa las políticas económicas implementadas durante este año en virtud de la misma. Los canales de transmisión de la crisis han evolucionado paralelamente a ésta, desde el sector real (menores precios de exportaciones) al financiero (mayor costo y menor acceso al financiamiento externo). Las políticas aplicadas en nuestra economía han buscado disminuir tanto el déficit en cuenta corriente como el grado de vulnerabilidad y fragilidad externa. El trabajo destaca la efectividad de las políticas en evitar un aumento de la inflación y la preservación de la estabilidad macroeconómica. El menor crecimiento para este año ha sido un costo necesario, para evitar una crisis externa futura y los altos costos en crecimiento y desempleo que ella implicaría.Item Evolución e importancia del crédito de consumo en Chile(Banco Central de Chile, 1998-12) Butelmann, Andrea; Landerretche M., ÓscarEn la última década la deuda de consumo con casas comerciales e instituciones financieras ha crecido fuertemente, causando preocupación en autoridades y analistas. Las causas de esta preocupación, sin embargo, no están explícitas. En este articulo buscaremos identificar el tipo de efectos macroeconómicos que puede provocar el acelerado crecimiento del crédito de consumo. La evidencia para Chile y otros países muestra que el crédito de consumo en Chile no se encuentra a niveles demasiado elevados y que su tasa de crecimiento tiende a moderarse en el tiempo, incluso antes de los efectos de la crisis asiática. Por otro lado, el crédito de consumo aparece como el tipo de crédito más procíclico de la cartera del sistema financiero, lo que tiene implicancias para el manejo de la política monetaria. Finalmente, hay evidencia preliminar de que el mayor acceso al crédito de consumo de vastos sectores de la población del país, tuvo algún efecto sobre la tasa de ahorro de dicho sector.Item Indización: rasgos históricos en Chile y experiencia internacional(Banco Central de Chile, 1998-12) Landerretche M., Óscar; Valdés, RodrigoEste trabajo tiene dos objetivos. Primero, revisar la historia de la indización en Chile a partir de 1938 interpretando los cambios que se han producido dentro del contexto histórico, político y económico de las diferentes etapas del desarrollo económico del país. Segundo, a través de la revisión de la experiencia de un grupo seleccionado de países entregar una primera respuesta a tres preguntas complementarias: ¿Cómo se relaciona la existencia de indización salarial y la tasa de inflación?, ¿qué sucede con el tipo de cambio real y la inflación cuando indiza el tipo de cambio? y ¿cuál ha sido la experiencia con nominalización del mercado laboral? Las principales conclusiones señalan que la indización laboral no aparece mecánicamente con brotes inflacionarios, que períodos de indización laboral o cambiarla presentan mayor nivel, volatilidad y persistencia inflacionaria, y que las experiencias de nominalización han ocurrido por la necesidad de disminuir los salarios reales por razones de competitividad o desempleo, y/o de limitar la inercia inflacionaria dentro de un plan antiinflacionario.Item Sobre los determinantes de la inflación y sus costos(Banco Central de Chile, 1999-04) De Gregorio, JoséLos determinantes de la inflación, sus costos y cómo evitarla, son temas que han ocupado un lugar importante en la discusión y el análisis económico, en especial en países con historia de alta inestabilidad. Este trabajo comienza con una revisión de las principales razones de por qué existe inflación, para luego analizar sus costos. También se discuten las consecuencias de adaptar la economía a vivir con ella para mitigar sus efectos negativos. Finalmente se analizan los costos de las políticas de estabilización y hasta dónde se debería reducir la inflación como objetivo de largo plazo.Item La política monetaria y la distribución del ingreso(Banco Central de Chile, 1999-04) Marshall R., JorgeLa relación entre política monetaria y equidad se expresa directamente a través del efecto de la inflación sobre el ingreso de las personas e, indirectamente, a través de la actividad económica. El análisis presentado en este artículo concluye que no existe una relación directa significativa entre inflación y distribución del ingreso. Sin embargo, el nivel de actividad económica sí afecta significativamente la equidad y la extensión de la pobreza. Es así como, en el largo plazo, la estabilidad de precios ayuda al crecimiento y, a través de éste, a la equidad. Así, la estabilidad de precios constituye la principal contribución de la política monetaria a la equidad. En el corto plazo, no obstante, existen decisiones de política que podrían influir, en forma transitoria, en la distribución del ingreso.Item La crisis financiera de los años 80 en Chile: análisis de sus soluciones y su costo(Banco Central de Chile, 1999-04) Sanhueza, GonzaloEl trabajo describe las soluciones implementadas para resolver la crisis bancaria Chilena de los ochenta y analiza sus efectos con el objetivo de extraer lecciones de este proceso. Las soluciones fueron principalmente tres: (i) liquidación de las instituciones insolventes o traspaso de activos y pasivos a instituciones solventes, (ii) compra de cartera riesgosa sin recursos líquidos con compromiso de recompra, y (iii) compra de cartera riesgosa con recursos líquidos con compromiso de recompra, sujeto a utilidades. Los resultados indican que el tercer mecanismo fue el más eficiente para sanear la situación de insolvencia de un importante número de instituciones. Las facilidades para capitalizar los bancos y los incentivos para que éstos recuperaran sus créditos riesgosos aceleraron el proceso de recuperación de la banca. Además, se establecen los resguardos que debe tomar la autoridad para maximizar la recuperación de los recursos transferidos al sistema financiero. Por último, el trabajo revisa estimaciones del costo de la crisis, concluyendo que llegaría a 35.2% del PIB.Item Arquitectura financiera (inter)nacional: el rol de la (auto)regulación(Banco Central de Chile, 1999-08) Hernández T., LeonardoLa crisis financiera de 1997-1998 ha puesto de manifiesto las deficiencias del sistema monetario internacional y, en especial, la gran vulnerabilidad de los sistemas financieros de las economías emergentes del sudeste asiático. Como respuesta a esta crisis han surgido diferentes iniciativas para reestructurar la arquitectura financiera internacional, entre las que se incluyen clausurar las instituciones financieras multilaterales, convertirlas en una especie de Banco Central del Mundo o restringir los movimientos de capitales entre países. Este trabajo revisa evidencia reciente, y concluye que el principal problema no radica en la integración financiera y los flujos de capitales, sino en problemas domésticos de las economías en crisis. Se concluye también que para conseguir sistemas financieros menos vulnerables debe avanzarse en lograr un marco regulatorio más eficaz, el que debe construirse apoyándose crecientemente en señales y m ecanismos de mercado j no en reglas y procedimientos estáticos que no reflejan los avances del mundo financiero y los desarrollos del entorno económico. Lo mismo se aplica para las instituciones que rigen las transacciones financieras internacionales.Item Evaluación de la fragilidad del sistema bancario en un ambiente de estabilidad: Chile 1990-1998(Banco Central de Chile, 1999-08) Ahumada C., Antonio; Budnevich L., CarlosLa detección de fragilidad de las instituciones bancarias ha motivado a una amplia literatura con el propósito de entregar señales de alerta para una reacción temprana de las autoridades supervisaras. Este trabajo revisa esta literatura y explora algunas definiciones de fragilidad para el caso Chileno. Se considera el porcentaje de créditos vencidos y el spread interbancario como medidas de fragilidad financiera, que pueden ser interpretados como indicadores de riesgo de crédito y de liquidez. Algunos indicadores financieros de los bancos que capturan diversos aspectos de la gestión de éstos más otras variables macroeconómicas conforman nuestro conjunto de variables explicativas. Los resultados sugieren que el nivel de capital, el crecimiento de las colocaciones y las tasas de mercado permiten explicar parte de las diferencias en la evolución de la cartera vencida entre las instituciones. Los spreads interbancarios, en cambio, son sensibles sólo a variables macroeconómicas.Item Precios de activos en Chile: arbitrajes y burbujas(Banco Central de Chile, 1999-08) Bergoeing, Raphael; Morandé, Felipe G.; Soto, RaimundoEste artículo investiga las principales regularidades empíricas que exhiben los precios de activos reales (tierra, casas y acciones) en Chile en los últimos veinte años. Utilizando una estrategia econométrica de series de tiempo, se examinan las propiedades estadísticas de cada una de las series de precios de activos y los modos en que se relacionan entre sí (largo plazo) y con otras variables (corto plazo). Se estudia, además, la posible existencia de algún episodio de sobrevaluación (del tipo 'burbujas') en la última década, en que el comportamiento de dichos precios se haya alejado de lo atribuible a variables fundamentales. Finalmente, a partir de los resultados econométricos, se presentan algunos ejercicios contrafactuales que simulan el efecto de las políticas macroeconómicas sobre las variables de Ínteres. Los resultados de estos ejercicios deben tomarse con cautela, considerando que generalmente las políticas no buscan influir sobre el precio de un activo, sino que persiguen objetivos más globales y vinculados al bien común.Item Dinero electrónico: algunas reflexiones en torno a su regulación y efectos monetarios(Banco Central de Chile, 1999-12) Budnevich L., Carlos; Lehmann, SergioEste trabajo analiza las características que debiera tener la regulación del dinero electrónico para resguardar la integridad del sistema de pagos, de los consumidores y de la economía en general. A través de un modelo simple de demanda de dinero, se muestra cómo la introducción del dinero electrónico altera la composición del dinero agregado, generando una mayor intermediación bancaria y, en consecuencia, un mayor efecto multiplicador. La esterilización de estos efectos conduce a una pérdida para el Banco Central debido a la menor recaudación de señoreaje. Se presentan estimaciones para esta eventual pérdida en el caso de Chile, considerando distintos escenarios de penetración del dinero electrónico. No obstante, la introducción de dinero electrónico tiene beneficios sociales derivados de menores costos de transacción y del desarrollo de un sistema de pagos más eficiente y seguro.Item Predicción de tasas de interés nominal de corto plazo en Chile: modelos complejos versus modelos ingenuos(Banco Central de Chile, 1999-12) Parisi F., Franco, 1967-Esta investigación compara la capacidad explicativa y predictiva de los modelos teóricos de un factor y los ingenuos o AR(l), en el análisis del comportamiento de la tasa de interés de corto plazo en Chile. Los modelos teóricos aventajan ampliamente a los ingenuos en ambos aspectos: el modelo CKLS predice correctamente la dirección del cambio en la tasa de interés 70% de las veces, mientras que, en el caso del ingenuo, esta cifra no sobrepasa 50%. Más aún, el error de predicción de los modelos teóricos varía entre 0.21% y 0.43% mensual, y el de los AR(1) entre 0.67% y 0.76%. Asimismo, se observa la presencia del fenómeno de reversión a la media en las tasas de interés.Item Cuenta corriente y desvíos transitorios en términos de intercambio y volúmenes de exportaciones: Chile 1985-1999(Banco Central de Chile, 1999-12) Guajardo M., Jaime; Le Fort, GuillermoPara moderar el riesgo de interrupción del financiamiento externo parece conveniente mantener el déficit en cuenta corriente en niveles sostenihles y a sí suavizar en forma continua la trayectoria del consumo. La volatilidad en los términos de intercambio y en los volúmenes de ciertas exportaciones dificulta evaluar el nivel del déficit sostenihle. Para facilitarlo, este trabajo construye un "indicador de tendencia", que elimina el efecto de desviaciones transitorias reestirnando el déficit sobre la base de precios externos y volúmenes de exportación normalizados. De esta forma, el ejercicio permite verificar en forma sencilla y oportuna si el nivel del déficit es adecuado o se requiere de un ajuste en las políticas de demanda agregada para corregirlo.Item ¿Son mejores los sistemas financieros basados en el sistema bancario o los basados en el mercado bursátil?(Banco Central de Chile, 2000-04) Levine, RossPor más de un siglo, los economistas y quienes tienen a cargo la política económica han debatido las ventajas relativas a los sistemas financieros basados en el mercado bursátil con respecto a los basados en el sistema bancario. Recientemente, sin embargo, quienes han propuesto un desarrollo del sistema financiero desde el punto de vista legal han argumentado que el largo debate señalado es analíticamente poco interesante. De acuerdo con este punto de vista, el elemento crítico es establecer un ambiente legal en el cual los bancos y los mercados bursátiles puedan operar efectivamente. Este documento presenta el primer análisis amplio a través de países, sobre cuál punto de vista sobre la estructura financiera y el crecimiento económico es más consistente con los datos.Item Esquemas monetarios alternativos: una evaluación favorable al peso Chileno(Banco Central de Chile, 2000-04) Morandé, Felipe G.; Schmidt-Hebbel, KlausLa elección sobre mantener una moneda nacional pasa por comparar los beneficios de la flexibilidad macroeconómica de un tipo de cambio flotante y una política monetaria autónoma, y los beneficios microeconómicos de integrarse a una unión monetaria o adoptar una moneda extranjera. Este trabajo analiza esta elección para Chile. El desarrollo financiero y la estabilidad macroeconómica disminuyen los costos microeconómicos de mantener el peso. Los criterios del área monetaria óptima muestran que Chile no es un candidato natural para integrar una unión monetaria con América Latina, NAFTA o la Unión Europea. La dolarización unilateral es aún menos beneficiosa. Entre varios países del Hemisferio Sur, Chile es el que menos ganaría si abandonara su moneda. Para un país como Chile, sujeto a shocks idiosincrásicos y una rigidez temporal de precios, un tipo de cambio flexible y una política monetaria independiente anclada a una meta inflacionaria componen la mejor elección de régimenItem Ahorro de los hogares en Chile: evidencia microeconómica(Banco Central de Chile, 2000-04) Butelmann, Andrea; Gallego Yáñez, FranciscoEl comportamiento del ahorro de los hogares no ha sido analizado en Chile en las últimas décadas usando evidencia de origen micro. Este trabajo utiliza las Encuestas de Presupuestos Familiares de 1988 y 1996-1997 para presentar un análisis del comportamiento de ahorro de los hogares Chilenos. El análisis se extiende para otras formas de ahorro como la inversión en capital humano y bienes durables. Se observa que el ingreso y características más permanentes como la educación son importantes determinantes de la tasa de ahorro. Adicionalmente, se observa un paralelismo entre ingreso y consumo y tasas positivas de ahorro en los últimos años del ciclo de vida. Estos resultados son contradictorios con las predicciones de la Teoría del Ciclo de Vida. Sin embargo, estas conclusiones cambian cuando se utilizan correcciones relacionadas con aspectos demográficos y con un tratamiento diferente de las pensiones. Adicionalmente se presenta alguna evidencia de que distintos grupos de la población tienen diferentes grados de acceso al mercado financiero y se discute la coherencia de los estudios micro y macro respecto del ahorro de los jubilados.Item Sesgos de política económica cuando las autoridades fiscales y monetarias tienen objetivos diferentes.(Banco Central de Chile, 2000-08) Bennett C., Herman; Loayza O., NormanLa pregunta que se aborda en este trabajo es qué sesgos de política económica pueden ocurrir cuando las autoridades monetarias y las fiscales tienen preferencias distintas en cuanto a la importancia de cerrar las brechas de producción e inflación generadas por shocks adversos. Para cumplir con dicho objetivo, el presente estudio utiliza un modelo de teoría de juegos en el cual las autoridades fiscales y monetarias interactúan para estabilizar la economía, teniendo diferentes preferencias y controlando distintos instrumentos de política. Modelada ya sea como un equilibrio tipo Nash o tipo Stackelberg, la ausencia de coordinación de políticas macroeconómicas implica que un aumento en la divergencia de preferencias entre las autoridades fiscales y monetarias, lleva, ceteris paribus, a mayores déficit fiscales (el instrumento de política de la autoridad fiscal) y a mayores tasas de interés real (el instrumento del Banco Central). La sección empírica de este trabajo provee evidencia a favor de esta conclusión en una muestra de panel de 19 países industrializados con información anual para el período 1970-1994. El estudio concluye que reformas de segunda generación que faciliten la coordinación de políticas pueden aliviar los sesgos de excesivo conservadurismo de la autoridad monetaria y liberalismo de la autoridad fiscal.Item Caracterización de la estructura de tasas de interés reales en Chile(Banco Central de Chile, 2000-08) Lefort, Fernando; Walker Hitschfeld, EduardoEste artículo caracteriza la estructura de tasas de interés reales en Chile y su evolución a través del tiempo, entregando una herramienta para el estudio sistemático de los determinantes de dicha estructura. Se utilizan datos de tasas de licitación y transacción de papeles del Banco Central de Chile y de bonos de reconocimiento de pensiones del Estado Chileno para estimar la estructura de tasas mediante el método de Nelson y Siegel. Las estimaciones se utilizan, entre otras cosas, para medir el premio por liquidez en el mercado de puntas, simular la evolución de las tasas instantánea y a plazo infinito, y analizar la emisión de bonos cero cupón por el Banco Central de Chile y la respuesta de las tasas de interés en Chile a diversos eventos económicos locales e internacionales.