Economía chilena (Notas de investigación)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Economía chilena (Notas de investigación) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 125
Results Per Page
Sort Options
Item ¿El fin del dinero?: revisión del debate reciente(Banco Central de Chile, 2001-08) Morandé, Felipe G.; Tapia, MatíasEsta nota realiza un breve repaso a un debate que ha comenzado a ganar espacio en los últimos años, y que se relaciona con la eventual desaparición de una demanda por dinero físico, y las consecuencias que ello traería sobre la conducción de la política monetaria y la subsistencia de los bancos centrales. Este fenómeno, que involucraría la sustitución del circulante y las reservas bancarias por métodos electrónicos de pago, dejaría a los bancos centrales sin influencia real sobre la economía, ya que la moneda nacional no sería demandada en sí misma, y sólo (eventualmente) serviría de unidad de cuenta. Esta postura, defendida, entre otros, por Benjamín Friedman (1999), King (1999) y, con matices, por Barandiarán (2000), plantea como inevitable la extinción de la política monetaria efectiva en un horizonte de tiempo no muy lejano. Otros autores, como Goodhart (2000) y Woodford (2000), han planteado que, aun de ser cierta esta eventual desaparición absoluta de la demanda por dinero físico (lo que establecen como muy poco plausible) habría todavía espacio para que el banco central, si quisiera, realizara política monetaria a través de la fijación de tasas de interés de corto plazo.Item Cuarta Conferencia Anual del Banco Central: "10 Años de metas de inflación: diseño, desempleo, desafíos"(Banco Central de Chile, 2001-08) Loayza O., Norman; Soto, Raimundo; Tapia, MatíasLa cuarta conferencia anual del Banco Central, realizada los días 30 de noviembre y 1 de diciembre del 2000, celebró 10 años de metas de inflación en Chile y el mundo, enmarcándose, además, en la conmemoración del 75° aniversario de la fundación del Banco Central de Chile. Como en años anteriores, la Conferencia congregó una selecta audiencia de autoridades de bancos centrales de América Latina y Europa, reputados académicos nacionales e internacionales, ejecutivos encargados de implementar políticas económicas en diferentes países, y representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales. El objetivo de la conferencia fue presentar y discutir nuevas investigaciones sobre regímenes monetarios basados en metas de inflación. El esquema de metas de inflación constituye un enfoque innovador en la ejecución de la política monetaria que está siendo adoptado por un número creciente de países. Chile ha tenido un papel pionero en la utilización de este esquema.Item Déficit previsional del sector público y garantía de pensión mínima(Banco Central de Chile, 2001-12) Bennett C., Herman; Schmidt-Hebbel, KlausUn objetivo de una reforma profunda de los sistemas de pensiones de reparto — aunque ciertamente no el único — es co rregir el desequilibrio fiscal que frecuentemente está asociado a dichos esquemas. Por eso, las reformas pensiónales profundas típicamente combinan una reducción de los beneficios netos de los pensionados actuales y futuros del antiguo sistema de reparto (“pay as you go”), con el reemplazo de dicho sistema por un esquem a de capitalización o de pleno fondeo (“fully funded”), la adopción de un programa de transferencias estatales a la población de mayor edad y menores ingresos, y la adopción de garantías estatales a los afiliados al sistema de capitalización. El sistema de capitalización — adm inistrado generalm ente por instituciones privadas— se basa frecuentemente en cuentas individuales, que reflejan el valor acumulado de las contribuciones previsionales y dan origen a futuros beneficios previsionales que son actuarialmente justos.Item Encaje a los depósitos: argumentos teóricos e impcato en la política de liquidez de los bancos(Banco Central de Chile, 2001-12) Cifuentes Santander, RodrigoEsta nota discu te los argumentos detrás de la existencia de un encaje a los depósitos. En la sección II y III se enumeran los principales argumentos, tanto en pro como en contra de la existencia de encaje obligatorio a los depósitos. La sección IV ocupa un modelo de simulación para determinar el impacto del encaje en la política de liquidez de los bancos chilenos. En esta sección se estudia, en particular, la validez del argumento del encaje com o medida de regulación prudencial que garantice la disponibilidad de fondos de los bancos. La última sección presenta las conclusiones.Item El camino de las reformas(Banco Central de Chile, 2002-04) Marshall R., JorgeLos debates de la Conferencia “Los Desafíos del Crecimiento Económico", realizada por el Banco Central de Chile en noviembre del 2001. han planteado dos temas que quiero cubrir en este ensayo: ¿qué ha pasado con el crecimiento más reciente de la economía chilena? y ¿cuál es la agenda de políticas para apoyar un crecimiento elevado? Posteriormente haré algunos comentarios sobre la aplicación de las reformas que requiere la economía.Item El desafío del crecimiento económico en Chile(Banco Central de Chile, 2002-04) Rosende R., FranciscoDurante los últimos años, hemos dedicado una fracción importante del debate de políticas públicas, al análisis de estrategias que puedan devolver la economía chilena a la senda del crecimiento alto y sostenido que se observó a fines de la década del ochenta y en gran parte de la década del noventa. Sin embargo, el fuerte énfasis en el cono plazo ha llevado a descuidar el tema del crecimiento en sí mismo. En particular, en lo que se refiere al estudio del nexo entre las acciones de política económica y este crecimiento.Item Promoviendo el crecimiento en América Latina(Banco Central de Chile, 2002-04) Krueger, Anne O.Es muy grato para mí estar nuevamente en Santiago. Sin duda, no podría existir un lugar mejor para organizar una conferencia sobre recursos naturales y crecimiento. Chile — como otros países de América Latina— ha debido enfrentar durante décadas ser un país de cominodities. En los últimos años, ha logrado, merecidamente, alcanzar una reputación como líder entre las economías emergentes en el diseño y adaptación de políticas económicas sensibles, permitiendo la utilización de sus recursos naturales como base para el crecimiento. Los resultados hablan por sí mismo: un elevado crecimiento durante gran parte de la década de los noventa, y, actualmente, la flexibilidad para enfrentar lo que claramente es un complicado ambiente externo. Esto sugiere que si bien los recursos naturales presentan desafíos, pueden también — con una buena administración de políticas— representar una oportunidad al proveer los ingresos necesarios para financiar inversiones en un recurso de vital importancia para el país, — como es su capital humano,— y en el capital físico que hace a las personas más productivas.Item Crecimiento económico en Chile: presente, pasado y futuro(Banco Central de Chile, 2002-04) Rodríguez G., JorgeEl crecimiento económico ha sido tema clave durante las últimas dos décadas. Las considerables ventajas de los países que han logrado sostener tasas elevadas de crecimiento durante largos períodos, y que hoy disfrutan de niveles de ingreso destacados a nivel mundial, motiva a estudiar de qué manera las naciones pueden tomar medidas para lograr deliberadamente niveles altos de crecimiento. El inicio de esta ponencia busca analizar el tema del crecimiento económico enfocado en la experiencia chilena.Item La tasa de interés real neutral en Chile(Banco Central de Chile, 2002-08) Calderón, César; Gallego Yáñez, FranciscoLa tasa de interés de política monetaria real (TPMR) del Banco Central de Chile ha disminuido desde un valor promedio de 6.8% en el período 1995-1997 a valores por debajo de 2% (considerando expectativas de inflación de 3% anual) en la actualidad. Sin embargo, evaluar cuánto más expansiva es la política monetaria no es claro, ya que es posible que la tasa de interés neutral o de equilibrio haya variado. Esta nota analiza este tema, poniendo énfasis en una discusión conceptual sobre la tasa de interés real neutral para Chile y una serie de metodologías para medirla.Item Subestimación de la demanda por dinero: ¿cambio estructural? un ejercicio exploratorio(Banco Central de Chile, 2002-08) Johnson M., Christian A.; Morandé, Felipe G.El propósito de esta nota es efectuar un ejercicio exploratorio de manera de agregar antecedentes en la discusión para evaluar la estabilidad de los parámetros asociados a la curva de demanda por dinero, y analizar si los desequilibrios monetarios explican o no la evolución reciente del tipo de cambio nominal. Para esto tomamos como benchmark una curva de demanda por dinero muy similar a la utilizada actualmente por el Banco Central, y una muestra que va desde enero de 1986 hasta abril del 2002.Item Demanda de dinero para transacciones en Chile(Banco Central de Chile, 2002-12) Restrepo L., Jorge E.En el presente trabajo se usan técnicas de cointegración para estimar ecuaciones de demanda de dinero en Chile, un ejercicio pertinente por varios motivos: en primer lugar, una buena estimación de la demanda de dinero es importante en un banco central, porque asegura una mejor administración de la liquidez de la economía, de tal forma que sea coherente con la política monetaria. A lo anterior, pueden agregarse las supuestas características de indicador líder de la actividad económica que tiene el dinero. Así, aunque la literatura sobre la demanda de dinero en Chile sea abundante, como lo señala la reseña de Mies y Soto (2000)', la realización de nuevas estimaciones se considera válida en cuanto permite hacer mejores proyecciones.Item Curva de Beveridge, vacantes y desempleo: Chile 1986.I-2002.II(Banco Central de Chile, 2002-12) Bellani V., Dolly; García Silva, Pablo; Pastén H., ErnestoLas fluctuaciones del desempleo pueden tener diferentes fuentes. Por una parte, ante una recesión que afecta a toda la economía, la demanda por trabajo disminuye y aumenta el número de desempleados. Caso contrario sucede en períodos de boom. De esta manera, el ciclo económico tiene un efecto con el mismo signo sobre la demanda por trabajo y con signo opuesto sobre la tasa de desempleo, reflejando una relación inversa entre ambas. Sin embargo, cuando existe segmentación de mercado, esta relación puede verse alterada por shocks sectoriales, en que la demanda por ciertos tipos de trabajadores aumenta mientras que para otros puede estar disminuyendo. En este caso se produce la aparente paradoja de que los puestos disponibles y los desempleados aumentan al mismo tiempo.Item Medición de cuentas nacionales basada en índices encadenados(Banco Central de Chile, 2003-04) Aceituno P., Gerardo; Encina T., Gonzalo; Escandón A., AntonioLas cuentas nacionales de Chile utilizan una base de precios fija para las valoraciones a precios constantes. En otras palabras, el volumen del producto para un año determinadose mide ponderando las cantidades del mismo año por los precios del año base (índice de Laspeyres). Así, por ejemplo, la serie a precios constantes de 1996 en adelante, se mide a precios del año base 1996 a partir del año 2001. Hasta el año 2000, la serie a precios constantes desde 1986 en adelante, se midió a precios del año base 1986. El cálculo de las cuentas nacionales (CCNN) en base de precios fija presenta el problema de que sobrestima la tasa de crecimiento. Para corregir lo anterior, las recomendaciones internacionales más recientes apuntan hacia el cálculo de series encadenadas. El propósito de esta nota de investigación económica es explicar las causas de la sobrestimación (sección II), examinar las propuestas de corrección (sección 111) y revisar la experiencia internacional (sección IV). Luego, en la sección V se ilustra, a través de un ejemplo para Chile, la aplicación de una propuesta de series encadenadas y, finalmente, se exponen las conclusiones.Item Empalme de series anuales y trimestrales del PIB(Banco Central de Chile, 2003-04) Correa S., Victor; Escandón A., Antonio; Luengo P., René; Venegas M., JoséEl principal objetivo de esta nota es presentar los métodos y resultados del empalme, en base 1996, de las series de PIB y gasto calculadas en bases 1986 y 1996. Con el propósito de poner a disposición de los usuarios series comparables para un periodo más extenso, en esta ocasión se presenta una retropolación del PIB total y por componentes del gasto en base 1996, en frecuencia anual y trimestral. Tanto la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 1993 como el establecimiento de un nuevo año base exigen revisar los datos de cuentas nacionales publicados para períodos pasados, a fin de obtener series de tiempo coherentes. Si bien estas nuevas estimaciones de series históricas producen quiebres en las bases de datos de los usuarios, por las inevitables diferencias en los resultados para un mismo período, se compensan con el beneficio de disponer oportunamente de series más amplias y coherentes.Item Medidas alternativas de brechas en modelos de inflación(Banco Central de Chile, 2003-08) Baeza L., William; García Silva, PabloEl modelo actual de proyección de inflación del Banco Central de Chile (BCCh) considera, además de la dinámica habitual, el efecto de dos brechas. Una refleja las holguras en los mercados de bienes y factores, las que se capturan mediante la diferencia entre el PIE efectivo y el PIB potencial. Esta brecha actúa como un acelerador o un freno de la inflación, dependiendo de la posición cíclica de la economía. La segunda brecha refleja la desviación de los márgenes respecto de su nivel de largo plazo, desviación que también puede acelerar o frenar la inflación. Aunque en la literatura se acepta el uso de este tipo de brechas para modelar la inflación, existe un debate reciente respecto a la forma más adecuada de medirlas. Por otra parte, al menos en la discusión interna, existen dudas con respecto al rol que juega la relación entre el gasto y el producto en la dinámica de la inflación. En esta nota se exploran estos dos aspectos, de forma de evaluar si es posible mejorar la estructura actual del modelo de inflación utilizado. Se concluye que las medidas alternativas de brechas y márgenes consideradas no aportan información sustantiva a la hora de estimar el modelo de inflación.Item Relación entre el tipo de cambio y el spread soberano: ¿es Chile diferente?(Banco Central de Chile, 2003-08) Naudon D., Alberto; Vera R., Ivonne; Valdés, RodrigoContrariamente a lo que sucede en economías como las de Brasil y México, la correlación entre tipo de cambio y spread soberano en Chile ha sido baja. En principio, existen distintas hipótesis para explicar esta aparentemente reducida correlación. Por un lado, podría ser un síntoma de que el mercado no es capaz de “arbitrar” excesos de movimiento en el tipo de cambio. Por otro, es posible que la dinámica entre tipo de cambio y spreads sea consecuencia de una estructura económica de Chile diferente a la de los países mencionados. La importancia de dilucidar si lo que sucede en Chile se aleja de los “parámetros noraiales” reside en que se ha argumentado que la baja correlación podría hacer deseable que un agente estatal participara más activamente en el mercado cambiario. Esta nota evalúa si Chile es efectivamente diferente del resto de los países en su correlación entre tipo de cambio y spreads, paso inicial para evaluar causas y consecuencias de una eventual “anormalidad”. La nota presenta también un marco analítico simple que permite entender por qué las correlaciones mencionadas pueden variar sustancialmente entre países.Item Evaluación de propuestas recientes en torno a la arquitectura financiera internacional(Banco Central de Chile, 2003-12) Jadresic, Esteban; Lehmann, SergioEn la discusión reciente sobre la denominada “arquitectura financiera internacional” destacan las propuestas referidas a mecanismos de reestructuración de deuda soberana. También ha recibido un grado relevante de atención la línea de crédito contingente que ofrece el Fondo Monetario Internacional desde 1999. Esta nota examina y evalúa el estado actual de estas iniciativas, desde la perspectiva de la economía chilena. Para los efectos anteriores, en la sección 2 de la nota se presentan las características y la evaluación de la línea de crédito de contingencia. En la sección 3 se revisan los mecanismos de reestructuración de deuda soberana que ha propuesto el FMI, así como las cláusulas de acción colectiva que han favorecido la industria financiera. En la sección 4 se presentan las conclusiones.Item El rol de la credibilidad en el comportamiento cíclico de las políticas macroeconómicas: evidencia para Chile(Banco Central de Chile, 2003-12) Calderón, César; Duncan, Roberto; Schmidt-Hebbel, KlausLa literatura empírica, incluso la más reciente, ha sostenido que las políticas monetaria y fiscal en economías emergentes,especialmente en América Latina, son procíclicas, contribuyendo de esta forma a agrandar las fluctuaciones del ciclo económico. Se argumenta tradicionalmente que los países de la región siguen políticas procíclicas, debido a desfavorables equilibrios económico-políticos, a pobres instituciones y a un volátil acceso a los mercados internacionales de capitales. Sin embargo , cabe postular que las políticas macroeconómicas pueden cumplir un rol estabilizador en aquellas economías emergentes que — al igual que en economías industrializadas— gozan de alta credibilidad y tienen sólidos fundamentos económicos. Por ejemplo, Chile y Malasia adoptaron políticas expansivas durante el periodo de debilidad cíclica 2001-2003. En contraste, los países con fundamentos más débiles y menor credibilidad adoptan políticas procíclicas. Un ejemplo de estos últimos es Brasil que, cuestionado por los mercados financieros locales e internacionales, se ha visto forzado a adoptar políticas contractivas en 2002 y 2003, no obstante su coyuntura de marcada debilidad cíclica.Item Efecto de la reserva técnica sobre las tasas de los documentos del Banco Central a noventa días(Banco Central de Chile, 2003-12) Alfaro A., Rodrigo; Arraño G., ErikaTanto en las licitaciones de documentos como en el mercado secundario se han observado desalineamientos entre las tasas de interés de los documentos del Banco Central de Chile (BCCh) de más corto plazo — 90 días o menos— y la Tasa de Política Monetaria (TPM). En un escenario donde los pagarés de corto plazo ofrecen un retorno menor que el de la TPM, esto se puede interpretar como expectativas de reducción de dicha tasa de política. Sin embargo, la diferencia entre los documentos de corto plazo y la TPM puede tener una explicación en la normativa bancaria de encaje reserva técnica (RT). En términos generales, esta normativa obliga a los bancos a mantener en encaje el 100% de los depósitos y captaciones a la vista que exceden de 2.5 veces su capital básico. Entre las alternativas para constituir este encaje se encuentran los documentos del BCCh con vencimiento menor o igual a 90 días. Dado que esta opción es una de las más rentables, podría generar una presión sobre la demanda de papeles de corto plazo, que redundaría en un sobreprecio pagado por este tipo de documentos, y tendría un efecto negativo sobre su tasa de rendimiento.Item Medición de la minería en el IMACEC y el Índice del INE(Banco Central de Chile, 2004-04) Cantallopts A., JorgeEl objetivo de esta nota es explicar las diferencias metodológicas que existen entre el índice de actividad minera del INE y el indicador de corto plazo de minería del Banco Central (Imacec de minería). Asimismo, busca cuantificar la incidencia de estas diferencias metodológicas en la evolución de ambos indicadores para el período enero 2002 - diciembre 2003. Los resultados obtenidos son antecedentes útiles para los analistas que realizan proyecciones de actividad de corto plazo a partir de la información del INE.