Investigación económica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigación económica by Subject "BANCOS"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item A new liquidity risk measure for the Chilean banking sector(Banco Central de Chile, 2016-12) Becerra C., Sebastián; Claeys, Gregory; Martínez, Juan FranciscoEl objetivo de este trabajo es construir una medida apropiada del riesgo de liquidez para los bancos Chilenos. Ya existen varias medidas de riesgo de liquidez en la literatura, la mayoría basada en supuestos específicos y en opiniones de expertos. Con el fin de superar los posibles problemas de hacer supuestos discrecionales, y para aprovechar bien la información disponible, proponemos una métrica basada en el comportamiento de los bancos en las operaciones de compra en el mercado abierto Chileno. Debido a las particularidades de la implementación de la política monetaria de Chile, se introduce una adaptación de la métrica original. Calculamos el indicador de liquidez a nivel agregado y para una muestra de bancos en un período que incluye la reciente crisis subprime. Luego comparamos este indicador con una variedad de medidas estándares propuestas en la literatura. Encontramos que nuestra medida captura razonablemente episodios de crisis de liquidez y, por lo tanto, puede utilizarse como herramienta complementaria para evaluar riesgos sistémicos.Item Adaptación de políticas macroprudenciales a las condiciones globales de liquidez(Banco Central de Chile, 2012-08) Song Shin, HyunEl artículo esboza un enfoque de política macroprudencial para economías emergentes y abiertas, que subraya el rol de la administración de los balances bancarios como el principal determinante de las primas por riesgo, de los flujos de capital y de la vulnerabilidad a reversiones repentinas en las condiciones globales de liquidez. Se argumenta a favor de la supervisión de los 'pasivos no esenciales' de la banca como indicador de las condiciones de crédito y de la vulnerabilidad potencial del sistema financiero frente a un shock. Se presenta una taxonomía de herramientas macroprudenciales desde las más ortodoxas que regulan el capital bancario hasta las novedosas herramientas 'del lado de los pasivos', tales como el gravamen a las obligaciones no esenciales recientemente introducidas en Corea del Sur.Item Agrupación de instituciones bancarias a partir del análisis de clúster: una aplicación al caso de Chile(Banco Central de Chile, 2014-08) Jara R., Alejandro; Oda Z., Daniel A.En un sistema bancario altamente heterogéneo como el chileno, el análisis agregado de indicadores financieros y de actividad puede generar sesgos importantes al momento de evaluar las potenciales vulnerabilidades y riesgos de la industria bancaria. En este contexto, esta nota aborda las siguientes preguntas: ¿Es posible agrupar las instituciones bancarias de forma tal que se reduzca este sesgo?, ¿son estos grupos suficientemente homogéneos, de forma tal que permitan la comparación al interior de cada grupo?, ¿es la agrupación sugerida estable en el tiempo? Para responder estas preguntas, se propone una métrica de agrupación basada en el análisis de cluster. Haciendo uso de información mensual de balances para el período 2008-2013, sobre un conjunto de 23 bancos en Chile, se encuentra que la industria bancaria puede agruparse en siete grupos de instituciones homogéneas: (i) multibancos grandes, (ii) multibancos medianos, (iii) banca especializada mediana, (iv) banca de consumo, (v) bancos de tesorería, (vi) bancos de comercio exterior, y (vii) banca dedicada a los servicios financieros.Item Análisis de microdatos de las tasas de interés comerciales por sector económico(Banco Central de Chile, 2015-12) Filippi F., Pablo; Hevia G., Patricio; Vásquez C., CésarEsta nota presenta un análisis de la tasa de interés comercial cobrada por los bancos en Chile, describiendo su nivel y dispersión para los distintos sectores económicos. Se caracterizan los créditos de las empresas y su principal producto financiero: los créditos en cuotas pactados en pesos. Los créditos se desagregan por sector económico, monto y plazo, con el fin de identificar el principal factor que determina la dispersión de las tasas de interés. La motivación de esta nota tiene dos aristas. Primero existe la necesidad de trabajar en pos del cierre de brechas de información, evidenciadas en la crisis del sistema financiero del 2008. Por este motivo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) publicaron una iniciativa de 20 recomendaciones para mejorar las estadísticas económicas y financieras. Esta nota está en línea principalmente con dos de estas iniciativas: i) intensificar el monitoreo del crédito para promover la estabilidad financiera y ii) disponer de mayor información por sector económico (FSB, 2014).Item Banking, financial integration, and international crises: an overview(Banco Central de Chile, 2002) Hernández T., Leonardo; Schmidt-Hebbel, KlausItem Competencia y estabilidad en la banca(Banco Central de Chile, 2010-08) Vives, XavierEste artículo revisa el estado del conocimiento en la literatura académica, teórica y empírica, sobre el posible dilema entre competencia y estabilidad en la banca. La competencia puede aumentar la inestabilidad a través de dos canales elementales: por un lado, exacerbando el problema de coordinación de depositantes e inversionistas por el lado del pasivo, y fomentando corridas o pánicos, por otro, generando mayores incentivos a tomar riesgos y en consecuencia aumentando la probabilidad de fracaso. Se caracteriza el dilema entre competencia y estabilidad, y se revisan las implicancias del análisis de las políticas de regulación y competencia. La regulación óptima puede depender de la intensidad de la competencia.Item Competition and stability in banking(Banco Central de Chile, 2011) Vives, XavierItem Concentración, hold-up e información de las colocaciones bancarias: evidencia de empresas Chilenas(Banco Central de Chile, 2003-12) García M., Álvaro; Repetto L., Andrea; Rodríguez E., Sergio; Valdés, RodrigoEl artículo contiene un estudio empírico de la relación banco-cliente, basado en una muestra de empresas manufactureras Chilenas. En él se analiza si la concentración y la duración de la relación entre deudor y acreedor afectan el volumen de endeudamiento bancario. Los resultados indican que la menor concentración, medida por el número de bancos con que se endeuda la firma, se asocia con un efecto grande y positivo sobre el endeudamiento. La duración de la relación entre ambas partes —si bien no siempre es estadísticamente significativa— tiene un efecto positivo sobre el monto prestado.Item Credit stabilization through public banks: the case of Banco Estado(Banco Central de Chile, 2014) Lagos, Luis Felipe; Tapia, MatíasItem De la tasa de política a la tasa de colocación bancaria: la industria bancaria Chilena(Banco Central de Chile, 2003-04) Berstein J., Solange; Fuentes S., RodrigoExiste gran cantidad de literatura sobre la flexibilidad de las tasas de interés bancarias en diferentes países. En este artículo se presenta evidencia para la industria bancaria Chilena, que muestra cierta lentitud en el ajuste de las tasas de colocación bancarias a los movimientos de la tasa de interés de política. Sin embargo, a nivel internacional las tasas de interés de Chile se cuentan entre las más flexibles. Utilizando una base de datos para bancos individuales y un modelo teórico se identifican algunas características de los bancos que podrían afectar el grado de rigidez. Los hechos estilizados y los resultados de las estimaciones sugieren que los bancos grandes, con una cartera vencida proporcionalmente menor y un mayor porcentaje de préstamos a personas, se ajustan a las modificaciones de la tasa de política con más rapidez.Item Determinantes de la competencia en la banca Chilena(Banco Central de Chile, 2019-04) Cabezón F., Francisco; López P., KarinaEn este trabajo estimamos primero la competencia para el periodo 2008-2016, mediante un indicador cuya utilización fundamentamos sobre la base de las características particulares de la banca Chilena. Luego, evaluamos los determinantes de la competencia con un set comprehensivo de variables explicativas, en el que incluimos variables específicas de los bancos, variables de estructura del sistema bancario y variables macroeconómicas y financieras. Nuestros resultados más relevantes dan cuenta de un comportamiento pro cíclico de la competencia en la banca Chilena, junto con efectos negativos tanto de la concentración de mercado como del riesgo de crédito sobre ella.Item Disciplina de mercado en la conducta de los depositantes y rol de las agencias clasificadoras de riesgo: el caso de Chile(Banco Central de Chile, 2003-08) Budnevich L., Carlos; Franken M., HelmutEste estudio revisa la evidencia sobre la disciplina de mercado de los depositantes en el sistema bancario Chileno, y analiza el rol de las agencias clasificadoras de riesgo en cuanto a complementar la información con que cuenta el mercado para evaluar la solidez de las instituciones bancarias en Chile. Con este propósito, se utilizan datos de depósitos por tamaño y por sector institucional, tasas de interés efectivas de captación, un conjunto de indicadores que reflejan la solidez de las instituciones bancarias, y las clasificaciones de riesgo de los instrumentos de renta fija emitidos por los bancos. Nuestros resultados muestran que la evidencia empírica sobre disciplina de mercado tiende a ser más fuerte y robusta cuando se mide utilizando las tasas de interés en lugar del crecimiento de los depósitos a plazo. Nuestra evaluación empírica del rol de las agencias clasificadoras de riesgo en la diseminación de información que promueva la disciplina de mercado no es del todo concluyente. Por un lado, se encuentra cierta evidencia favorable a la hipótesis de que el aporte analítico de estas entidades no puede ser sustituido por indicadores más directos de solidez bancaria construidos a partir de información de acceso público. Por otro, también se encuentra evidencia que tiende a debilitar la hipótesis anterior.Item Disparidades regionales de la bancarización en Chile. Período 2001-2012(Banco Central de Chile, 2016-12) Montaña A., Virginia Isabel; Ferrada Bórquez, Luz María, 1964-Si bien Chile el país de América Latina con mayor acceso a servicios financieros, es muy dispar en términos espaciales. Nuestro objetivo es medir niveles de bancarización regional en el período 2001-2012 y evaluar diferencias territoriales. Se considera que la bancarización es un fenómeno multivariado que tiene distintas dimensiones, y se evalúa mediante análisis de varianza y de componentes principales. Los resultados indican brechas regionales relevantes, concentrándose en la Región Metropolitana de Santiago. Pese a ello, se evidencia que las regiones extremas presentan mejor comportamiento, y se perciben regiones con cierta homogeneidad, lo que podría ser útil para el diseño de políticas públicas diferenciadas.Item Distress dependence and financial stability(Banco Central de Chile, 2010) Segoviano, Miguel A.; Goodhart, Charles A. E.Item Do depositors punish banks for bad behavior? market discipline, deposit insurance, and banking crises(Banco Central de Chile, 2002) Martínez-Peria, María Soledad; Schmukler, Sergio L.Item Economías de escala y economías de ámbito en el sistema bancario Chileno(Banco Central de Chile, 2001-08) Budnevich L., Carlos; Franken M., Helmut; Paredes M., Ricardo, 1956-En este estudio se estima una función de costos para el sistema bancario Chileno con una muestra que incluye todas las instituciones financieras que operaron durante el período 1989-2000. Se encuentra evidencia a favor de la existencia de economías de escala en bancos de tamaño pequeño, no así para bancos de mayor tamaño. La evidencia no respalda la creencia usual de que un supermercado financiero es necesariamente más eficiente, pues no se halla evidencia a favor de la existencia de economías de ámbito en la banca. La principal fortaleza de los resultados encontrados descansa en la especificación de la función de costos utilizada, y en que son robustos tanto a distintas combinaciones de la canasta de servicios financieros que ofrecen los bancos como otros ejercicios de robustez. Finalmente, entre otros resultados, cabe destacar que el estudio respalda el argumento que los bancos que mantuvieron deuda subordinada (derivada de las medidas de rescate tomadas después de la crisis bancaria de comienzos de los años ochenta) aumentaron sus niveles de eficiencia una vez extinguida dicha obligación con el Banco Central de Chile.Item Eficiencia bancaria en Chile: un enfoque de frontera de beneficios(Banco Central de Chile, 2010-12) Carreño G., José Luis; Loyola F., Gino; Portilla S., YolandaEste estudio caracteriza la evolución de la eficiencia X en la banca Chilena durante el período 1987-2007, bajo un enfoque de frontera de beneficios. Nuestros resultados sugieren que durante ese período la banca Chilena ha alcanzado, en promedio, sólo un 15% de su potencial máximo de beneficios. Estas ineficiencias provienen fundamentalmente de un componente técnico más que asignativo, y afectan preponderantemente a bancos nacionales y de menor tamaño. No obstante, la eficiencia de toda la industria ha mejorado sustancial y sostenidamente desde fines de los años noventa, fenómeno consistente con importantes cambios económicos, tecnológicos e institucionales.Item Encaje a los depósitos: argumentos teóricos e impcato en la política de liquidez de los bancos(Banco Central de Chile, 2001-12) Cifuentes Santander, RodrigoEsta nota discu te los argumentos detrás de la existencia de un encaje a los depósitos. En la sección II y III se enumeran los principales argumentos, tanto en pro como en contra de la existencia de encaje obligatorio a los depósitos. La sección IV ocupa un modelo de simulación para determinar el impacto del encaje en la política de liquidez de los bancos chilenos. En esta sección se estudia, en particular, la validez del argumento del encaje com o medida de regulación prudencial que garantice la disponibilidad de fondos de los bancos. La última sección presenta las conclusiones.Item Evaluación de la fragilidad del sistema bancario en un ambiente de estabilidad: Chile 1990-1998(Banco Central de Chile, 1999-08) Ahumada C., Antonio; Budnevich L., CarlosLa detección de fragilidad de las instituciones bancarias ha motivado a una amplia literatura con el propósito de entregar señales de alerta para una reacción temprana de las autoridades supervisaras. Este trabajo revisa esta literatura y explora algunas definiciones de fragilidad para el caso Chileno. Se considera el porcentaje de créditos vencidos y el spread interbancario como medidas de fragilidad financiera, que pueden ser interpretados como indicadores de riesgo de crédito y de liquidez. Algunos indicadores financieros de los bancos que capturan diversos aspectos de la gestión de éstos más otras variables macroeconómicas conforman nuestro conjunto de variables explicativas. Los resultados sugieren que el nivel de capital, el crecimiento de las colocaciones y las tasas de mercado permiten explicar parte de las diferencias en la evolución de la cartera vencida entre las instituciones. Los spreads interbancarios, en cambio, son sensibles sólo a variables macroeconómicas.Item Exposición internacional de la banca en Chile: características y riesgos(Banco Central de Chile, 2017-12) Cabezas V., Luis; Jara R., Alejandro; Miguel L., FarukTras la Crisis Financiera Global (CFG), la actividad bancaria internacional debió hacer un ajuste severo en respuesta a los cambios regulatorios y de supervisión bancaria que se implementaron en las principales jurisdicciones alrededor del mundo (Cerutti et al., 2017; Avdjiev et al., 2016). Por otra parte, los bancos que enfrentaron restricciones de liquidez durante la CFG recortaron sus préstamos transfronterizos y la actividad de sus filiales (Cetorelli y Goldberg, 2011), lo que a la postre se tradujo en un completo rediseño del modelo de negocios que regía la actividad transfronteriza anterior a la CFG. El impacto neto de estos cambios en las distintas economías receptoras fue diverso. Mientras los flujos bancarios transfronterizos hacia economías avanzadas se redujo en buena parte de ellas, en algunas economías emergentes la presencia de la banca extranjera se expandió (Ehlers y Wooldridge, 2015).